domingo, 2 de octubre de 2011

Entrevista al Licenciado en Nutrición, Oscar Alejandro Gal Cruz.
 
1. ¿Que tánto tiene que ver la higiene en el cuerpo humano?

La higiene es esencial y sumamente importante para el desarrollo del cuerpo humano, pues permite que las funciones previamente establecidas de crecimiento y nutricion trabajen adecuadamente sin la intervención de una infección o enfermedad antójena que perjudique dicho funcionamiento.
 
2. ¿Cómo se ve reflejada la salud en nuestra vida?

La salud es tanto un estado como una transición, el individuo está obligado a cuidar su salud puesto que de ésta se deslindan todas sus actividades diarias, la higiene y el conocimiento de una vida adecuada permiten el balance para tener una buena salud.

3. ¿Qué importancia tiene la salud en la práctica de deportes?

       Para la práctica de cualquier deporte es necesario realizarse un estudio previo de el estatus de salud del individuo, ya que de esta manera se puede diagnosticar si está en condiciones de ejercitarse de esa manera, la salud juega un papel importante ya que es la base del desempeño físico de la persona, sin embargo no basta con estar sano antes de la práctica sino permanecer mediante una dieta adecuada y establecida.

5. ¿La higiene es importante en la práctica de deportes?

Sí, la higiene es muy importante, ya que si no se tiene el debido cuidado, podemos adquirir infecciones, sobre todo en deportes como la natación. Además, tenemos la higiene postural, que nos ayuda a no dañar los huesos y sobre todo la columna.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Oxígeno e higiene

Oxígeno


El VO2 es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo es capaz de absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo determinado, es decir, el máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar.
Es posible aumentar nuestra capacidad aeróbica haciendo ejercicio y actividad física de manera constante. Los mejores deportistas, sobre todo los remeros, son estadísticamente las personas con mayores niveles de consumo máximo de oxígeno.

Higiene

Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. La higiene personal es el concepto básico de aseo, de la limpieza y el cuidado del cuerpo humano.

Entre los tipos de higiene nos encontramos con la higiene bucodental, postural, personal, ocupacional, hogareña, laboral y sexual.

Podemos definir salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. No solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. Está relacionado con la higiene, pero no abarca e concepto completo. Si no tenemos una higiene adecuada, al momento de hacer actividades físicas puede repercutir en nuestra salud, por ello es importante cuidar de nuestra persona y de nuestro entorno.

Transformación de alimentos

Los alimentos deben prepararse, almacenarse y manipularse de manera adecuada para prevenir las intoxicaciones alimentarias. En primera, deben mantenerse limpias las superficies de la cocina.
 
La Preparación
Siempre lávese las manos con agua tibia y jabón por 20 segundos antes y después de manipular los alimentos.
Evite la propagación de las bacterias. Mantenga las carnes, aves y pescados crudos y sus jugos separados de otros alimentos. Después de cortar carnes crudas, lave las tablas de cortar, utensilios y mostradores con agua caliente y jabón.
Las tablas de cortar, utensilios y mostradores se pueden desinfectar usando una solución de 1 cucharada de blanqueador cloro líquido, sin aroma, en 1 galón de agua.
Marine las carnes y aves en el refrigerador, en un envase cubierto. 
 
 Cocción
Use un termómetro para alimentos para verificar que éstos hayan alcanzado una temperatura interna mínima adecuada.
Cocina todos los asados, filetes y chuletas, de carne cruda de res, cerdo, cordero y ternero, hasta una temperatura interna mínima de 145 ˚F (62.8 ˚C), al medir con un termómetro para alimentos antes de remover la carne de la fuente de calor. Para inocuidad y calidad, permita un tiempo de reposo de al menos tres minutos, antes de picar y consumir la carne. Por razones de preferencia personal, los consumidores puede escoger cocinar las carnes hasta alcanzar una temperatura más alta.

Relación de energia

Depende de la masa celular activa, es decir, del número y tamaño de células activas que tiene un organismo. La masa celular activa varía de una persona a otra según:
  • Tamaño y composición corporal
  • Edad
  • Situación de crecimiento, embarazo o lactancia
La energía que se emplea en el metabolismo basal está destinada a:
  • Metabolismo celular (50%)
  • Síntesis de moléculas, sobre todo de proteínas (40%)
  • Trabajo mecánico interno (movimiento de los músculos respiratorios, contracción del corazón, etc) (10%)
Es el estado en el que se consume energía para las actividades mecánicas que brindan sostén a los procesos vitales, como respiración y circulación, se sintetizan constituyentes orgánicos, se bombean iones a través de las membranas y se conserva la temperatura corporal.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Gasto energético en la vida diaria.

 Tipos de gasto energético

Una persona sedentaria, es decir, alguien que tiene una vida sin actividad física, tiene un gasto de energía muy bajo. Su organismo se encarga sólo de cubrir las funciones básicas del cuerpo. Generalmente, sus hábitos alimenticios no balanceados le producen una mayor probabilidad de contraer enfermedades. Su metabolismo es lento y tiene tendencia a la obesidad.

En un deportista el gasto energético es mucho mayor que en una persona sedentaria. La actividad física acelera su metabolismo, y por consiguiente, su cuerpo demanda más cantidades de energía. Es menos factible que contraiga enfermedades, y su resistencia ósea y muscular es mucho mayor.

Una persona activa laborando profesionalmente no tiene tanta posibilidad de realizar ejercicio, su gasto energético depende únicamente de su trabajo, y está más propenso a enfermedades, a pesar de poder tener un gasto de energía similar al de un deportista.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Gasto energético

Concepto de energía

La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo.

Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal

Gasto energético total

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos

martes, 20 de septiembre de 2011

Metabolismo en la Activación Física

Metabolismo

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo.

Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos.

 Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energia liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

Activación Física.

En medicina humana y veterinaria, la actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Entrenamiento Físico


El entrenamiento es un proceso en el que aplicamos una serie de estímulos para conseguir la mejora de la condición física, mediante un método científico y no aleatorio.

· ¿Qué es la preparación física?

Es la parte del entrenamiento en la que tratamos de mejorar nuestras cualidades físicas.

Dentro de la preparación física hay diferentes fases de estabilización, que son:

- Periodo Preparatorio: Que se divide a su vez en:

- Periodo preparatorio de Preparación General: Se realizará a un volumen máximo y una intensidad mínima. Las cualidades a desarrollar son: la resistencia aeróbica, la fuerza resistencia, la velocidad (técnica de carrera), y la flexibilidad global.

- Periodo preparatorio de Preparación Especifica: Se realizará a un volumen relativamente menor que en el periodo anterior y la intensidad será mucho más alta. Las cualidades a desarrollar son la resistencia anaeróbica, la velocidad y la flexibilidad específica.

- Periodo de Competición: Se realizará a un volumen bajo y una intensidad alta (para poder rendir al máximo).

- Periodo Transitorio: Se realizará a un volumen bajo y una intensidad baja.

ESTRUCTURACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA.
  1. Periodo de Preparación General
  2. Periodo de Preparación Específica:
  3. Periodo de Competición
  4. Periodo de Transición 
Calentamiento.

Antes de comenzar cualquier ejercicio realizaremos un calentamiento que servirá para evitar posibles lesiones. El calentamiento estará compuesto por diferentes tipos de ejercicios.

Periodo de preparación general:
Desarrollo de la capacidad funcional del individuo.
Empleo de métodos de entrenamiento general. 

Periodo de preparación especifica:
Desarrollo de la capacidad específica.
Creación de la forma deportiva.
Métodos específicos de trabajo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Evaluación o Valoración Funcional


El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.
El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo)
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional. 
Componentes Principales de la Capacidad Física
Comprenden las cualidades y características físicas que integran la condición física del individuo. Como componentes principales tenemos:
AGILIDAD: Es la capacidad que tiene el organismo para desplazarse rápidamente en distancias cortas con precisión de movimientos.
COORDINACION: Es la capacidad neuromuscular que tiene el organismo para movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y ordenada 
EQUILIBRIO: Es la capacidad senso-motriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad. 
FLEXIBILIDAD: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscularLa primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.  
FUERZA: Es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. 
POTENCIA: Es la capacidad de aplicar fuerza muscular a velocidad máxima
RESISTENCIA: Es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado. Se le define también como la capacidad para continuar desarrollando actividades fatigosas durante los períodos de cierta duración.  
VELOCIDAD: Es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible.

domingo, 28 de agosto de 2011

Deportes de la ENP



 Natación

  La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta está formada por tres cuartas partes de agua, podremos comprender la importancia y la necesidad del ser humano de adaptarse a este medio.
La primera campeona mundial fue Grehn Mall, quien ganó 

una carrera de una milla en el Támesis en 1863. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.
La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1938, usando principalmente el estilo crol. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.

Taekwondo
  Es un arte marcial moderno de origen coreano. Se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada, y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Es un arte marcial moderno, aunque se basa fundamentalemente en artes marciales mucho más antiguas como: el kung fu, elwu shu chino en sus técnicas de mano abierta, el taekkyon coreano en su metodología de pateo y el karate-do okinawense y japonés, en sus golpes de mano cerrada, estructura y uniforme.



Basquetbol

El baloncesto, básquetbol (del Inglés basket (canasta), ball (pelota), basquetbol o básquet es un deporte de equipo que se desarrolla en pista cubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamdos canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3 metros que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.Se intenta llegar a ella corriendo y empujando con una mano -derecha o izquierda en caso de ser el jugador zurdo- la pelota al piso.



Futbol Americano

El fútbol americano es un deporte de conjunto conocido por mezclar complejas estrategias y un juego físico muy intenso. Nació hace más de 100 años en los Estados Unidos. Es uno de los deportes de impacto más competitivos del mundo donde el jugador requiere de una gran disciplina, entrenamiento físico y preparación mental. La mayor manifestación competitiva y mediática de este deporte se da en la National Football League (NFL), la liga de fútbol americano profesional de Estados Unidos.



viernes, 26 de agosto de 2011

Antecedentes Históricos



La historia de la educacion fisica es muy dificil de compactar puesto que se ha desarrollado casi al par de la historia de la humanidad misma porque desde que el hombre se fue desarrollando tuvo la necesidad de explorar sus capacidades fisicas, explotarlas y ejercitaslas lo que segun muchas pruebas cientificas ha denostrado la evolucion del ser humano.
Asi como sirvio para su evolucion sirvio para su desarrollo social, (la creacion de pueblos, culturas, etc.), puesto que las diferentes sociedades entrenaban diferente a su poblacion segun sus necesidades o creencias.
Por ejemplo a los griegos que gustaban mas del deporte tenian un entrenamiento distinto al que despues tendrian los romanos los cuales eran mas del tipo militar.
Segun como fue avanzando la historia fue cambiando la enseñansa de la educacion fisica  pero fue hasta tiempos recientes que se le dio su importancia a esta, y se empeso a enseñar oficialmente en las escuelas para el desarrollo sano de las capacidades fisicas del cuerpo de los estudiantes.

lunes, 22 de agosto de 2011

Educación Física

Definición
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Objetivos
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Beneficios
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

Áreas de la educación física.
Aptitud fisica:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al